La Generación del 98 y el Modernismo en el Ecuador
Por: Carlos Ortiz
Rea
Con el nombre de la generación del 98, se conoce a un grupo de poetas y escritores españoles que se ubican en la época de 1898 y 1940. Se podría decir que en
1898 España atravesaba por una crisis social y política luego de la guerra con Estados Unidos en el año 1898 en la que pierde el dominio de Cuba, Puerto Rico, Guam y Las Filipinas. Esta época
marca el inicio de una era de cambio y transformación en España, y en última instancia en el orden mundial.
En el aspecto literario, se produce también un cambio que se conjuga entre lo que en términos literarios conocen como el modernismo. Este movimiento a su vez nace como fusión de dos movimientos que son el parnasianismo y el simbolismo en la poesía, y el realismo y naturalismo en la prosa, los mismos que nacieron como reacción al romanticismo en Europa. El grupo de escritores que marca una época definida de alguna forma influenciada por los hechos históricos antes citados, son los que representan a la llamada generación del 98. Este grupo está compuesto por, Miguel de Unamuno, Pio Baroja, Antonio, Ramón del Valle Inclán, entre otros.
Mientras en Europa se producían cambios tanto en el aspecto social, político y moral, los mismos de indirectamente influenciaron en la manifestación literaria de esa época, en el Ecuador de entonces, surgía también el modernismo marcado básicamente por una tendencia nostálgica especialmente en lo que se refiere a la poesía. En Ecuador por esa época surge una generación de poetas que aunque casi no tuvieron contacto personal entre ellos; sus escritos muestran una fusión homogénea en su manifestación poética.
Así tenemos que algunos críticos de la literatura ecuatoriana muestran como representantes de este movimiento a cuatro poetas, Humberto Fierro, 1890-1929, Ernesto Noboa y Caamaño 1890-1927, Medardo Angel Silva 1898-1919, y Arturo Borja 1892-1912. Sin embargo, creemos que para ser justos con la historia de la literaria ecuatoriana, y siendo consecuentes con el generación del modernismo en el Ecuador, se debería agregar a Dolores Veintimilla de Galindo 1829-1857, Alfonso Moreno Mora 1890-1940, y Jose Maria Egas 1896-1982 como representantes del Modernismo en Ecuador.
Breve análisis de esta generación de escritores
Una de las similitudes de estos autores es que todos ellos, excepto el último de los mencionados, es que tuvieron una vida efímera y hasta cierto punto bohemia, matizada con sentimientos de nostalgia y melancolía.
Se podría decir que tienen una acentuada característica de un vacío existencial. Su poesía mayormente se refiere al amor, al desamor, al desencanto, lo cual se podría decir que es una característica del modernismo , aunque no siempre este aspecto está presente por ejemplo en la poesía de Rubén Darío siendo este una influencia en el movimiento modernista en Hispanoamérica. Por otro lado, también fueron influenciados por el movimiento simbolista Frances, entre los cuales podemos citar, Charles Baudelaire, Paul Verlaine, Stéphane Mallarmé.
Otra de las similitudes de esta generación es que varios de ellos tuvieron una muerte trágica, quizás como consecuencia de su tendencia a magnificar los sentimientos de nostalgia y vacío existencial que de alguna forma era una constante en sus vidas. Tal es así de marcado este aspecto, que un ilustre crítico literario ecuatoriano los bautizo como la Generación Decapitada.
El sentimiento de nostlagia y el culto al desamor, es una constante en todos los poetas, así tenemos por ejemplo que estos aspetos se manifiestan en forma vivida, en el poema Quejas, de Dolores Veintimilla de Galindo; Emoción Vesperal, de Ernesto Noboa y Caamaño, Para mi tu Recuerdo, de Arturo Borja, El Alma en los Labios de Medardo Angel Silva, Nuestra Señora la Luna, de Humberto Fierro, y Canción Gris de José María Egas.
Reseña Biográfica de la Generación Decapitada
Jose Maria Egas (Manta, 1896 - 1982), Abogado, escritor y poeta entre sus principales obras están:
Unción y otros poemas (1923),
El Milagro (1951)
Poemas de Ayer y de Hoy (1960)
Canto a Guayaquil» (1960),
«Poesías Completas» (1972).
Alfonso
Moreno Mora (Cuenca 1890-1940), escritor y poeta lirico, entre sus obras estan:
Epístola a Luis Felipe de la Rosa
Jardines de Invierno
Visión Lírica
Elegías
Dolores Veintimilla de Galindo (Quito 1829-Cuenca 1857). Aunque esta poetisa no tiene publicaciones, sus poemas denotan nostalgia, desamor y frustración, marcados por un latente vacio existencial.
Ernesto Noboa y Caamaño (Guayaquil, 1889-1927)
Romanza de las horas, 1922
Arturo Borja, (Quito1892 - 1912)
Aunque este poeta no ha publicado en vida, una colección de sus poemas fueron publicados luego de su muerte y están recopilados en la obra denominada “La Flauta de Ónix”
Humberto
Fierro (Quito 1890-1929)
“El laúd en el valle”, 1919
Donde los sentimientos se manifiestan en verso y poesía. Donde el silencio es un lenguaje que posee manifestaciones líricas. Donde la palabra escrita es más que una colección de
letras. Donde el mensaje de una memoria podría quizás coincidir con la descripción de su experiencia personal o de sus propias vivencias existenciales. Estas son las características
que poseen los versos recopilados en Memorias Universales. COR.
Dra. Mg. Socorro Freire E. (Saturday, 17 October 2020 09:47)
Hay en estos versos un toque de profético mensaje, un inquietante contar de pertinencias. Cómo que están hechos para palpitar en todos los tiempos. Mágica palabra esculpida por pocos. Te saludo amigo poeta.
Riobamba, octubre 16, 2020.